Superioridad Tecnológica
Hubo
diversos recursos que marcaron la superioridad tecnológica de los
conquistadores españoles sobre la resistencia inca. Las armas son los
artefactos en los que más evidente es esta diferencia tecnológica. La ventaja que otorgaban las armas de fuego a
los españoles, frente a los arcos y flechas, las macanas, las lanzas y las
cachiporras de los incas, fue considerable.
Sin embargo
los animales fueron también herramientas fundamentales como elementos de
intimidación utilizados por los españoles contra los incas. En este sentido los caballos fueron
determinantes, no sólo como herramienta de intimidación, sino también como
medio que facilitó y dinamizó la movilización de los conquistadores. Los perros
de los conquistadores causaron, asimismo, pavor entre los indígenas por su
ferocidad que, habiendo sido exacerbada para la guerra de reconquista española,
se utilizó también como arma en la conquista de América.
1. ¿Cómo influyeron las
armas traídas por los españoles ante el encuentro con los incas?
2. ¿Cuál fue el papel que
jugó el caballo en el proceso de invasión?
3. Grafica
las principales armas de los españoles y la de los incas.
Pugnas dentro del Tahuantinsuyo
La
llegada de los españoles al Tahuantinsuyo coincidió con la lucha interna que
Huáscar y Atahualpa, ambos hijos de Huayna Capac, sostenían por el control del
Imperio Incaico. Esta lucha que por
mucho tiempo fue descrita como una guerra fraticida que demostraba la
decadencia del imperio, al parecer no fue sino la repetición de las guerras
rituales tras la muerte de un inca. La
sucesión no existía dentro del Tahuantinsuyo, la elección del Inca se realizaba
entre los jóvenes más aptos y que mejores condiciones reunían para el mando.
Una
vez elegido a los posibles candidatos, debían ellos contar con el apoyo de las
panacas cuzqueños, es decir, los grupos familiares descendientes de los
antiguos incas. Estas panacas se
encontraban divididas en Hanan y Hurín, las dos parcialidades en que estaba
dividida la organización andina y a la que pertenecían las dinastías
incaicas. Esta dualidad organizaba la
vida en los Andes, los Hanan tenían ascendencia sobre lo Hurin; en el caso de
esta guerra ritual, el representante del bando Hanan era identificado y se le
apoyaba, pues debía ganar para mantener el orden natural de las cosas.
En
el caos de la guerra entre Huáscar y Atahualpa se puede observar dicho
patrón. Tras un rito de iniciación, a
Atahualpa se le identifica como el inca Hanan y a partir de ese momento las
crónicas sólo hablan de las batallas ganadas por dicho inca. Huáscar está
destinado a perder y a ceder a favor del inca de Tumibamba.
Si bien es cierto que para la fecha en que llegan los españoles el
Tahuantinsuyo tuvo su mayor expansión, no se puede negar que en sus fronteras
existía poca población como para mantener los vínculos de reciprocidad y
redistribución que eran pilares en la economía y organización social
incaica. En este sentido es posible
afirmar que por el año de 1532 hubo cierta descomposición en la estructura
organizacional, pero ello no es fruto de las guerras entre Huáscar y
Atahualpa. Estas batallas eran parte de
un rito cíclico que se realizaba a la muerte de cada inca. El rito coincidió con la llegada de los
peninsulares, quienes se valieron de dicho enfrentamiento para tomar control
sobre el Tahuantinsuyo.
4. ¿Cuál fue la causa de la guerra entre Huáscar y Atahualpa?
5. ¿Con qué panacas se le reconocía a cada uno de los dos incas
que se encontraban en lucha?
6. ¿Cómo crees que influyó la guerra civil en la caída del
Tahuantinsuyo?
7. ¿Se puede afirmar que la guerra civil, fue una guerra de
panacas y no sólo una guerra entre dos individuos? (Sí, No) ¿Por qué?
8. VOCABULARIO
- Panaca
- Fraticida
- Tumibamba
HABILIDAD Y/O DESTREZA
9. Busca la cronología de
los principales acontecimientos del tercer viaje de Francisco Pizarro y realiza
una línea de tiempo (incluir gráficos)
INVESTIGACIÓN
10. Investiga y escribe la historia de la fundación de Lima y por
qué fue elegida para ser la capital del Perú sobre otras ciudades.